Perfil lipídico/Colesterol, triglicéridos: el colesterol elevado es el principal factor de riesgo en las enfermedades cardiovasculares por lo que este estudio puede detectar un posible problema a futuro y prevenirlo.
Aspectos generales
¿Por qué hacer el análisis?
Para establecer el riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular; para el seguimiento del tratamiento de las concentraciones inadecuadas de lípidos.
¿Cuándo hacer el análisis?
Cribado: se aplica cuando no existen factores de riesgo, al menos una vez entre los 9 y 11 años de edad, otra entre los 17 y 21 años y posteriormente cada 4-6 años.
Seguimiento: se aplica a intervalos regulares cuando existen factores de riesgo, cuando hay antecedentes de resultados alterados o si el paciente está en tratamiento.
¿Qué muestra se requiere?
La determinación se realiza a partir de una muestra de sangre venosa del brazo. En ocasiones, se puede utilizar una muestra de sangre obtenida por punción en el dedo (sangre capilar). Las muestras de sangre capilar se suelen utilizar para los analizadores portátiles, como por ejemplo, durante una campaña de concienciación.
¿Es necesario algún tipo de preparación previa?
Generalmente es necesario estar en ayunas unas 9-12 horas antes de la obtención de la muestra y solamente se puede beber agua. En algunos casos puede realizarse la determinación sin estar el paciente en ayunas. Es importante seguir las instrucciones proporcionadas con la petición analítica, informando si está en ayunas o no en el momento de la extracción de sangre. En los niños y jóvenes sin factores de riesgo, la prueba se puede realizar sin ayunar.
¿Qué es lo que se analiza?
Los lípidos son un conjunto de grasas y de sustancias relacionadas que representan constituyentes importantes de las células y aseguran una fuente de energía. El perfil lipídico mide la concentración de algunas de estas sustancias en la sangre.
Los dos lípidos principales del organismo, el colesterol y los triglicéridos, son transportados por la sangre mediante unas partículas conocidas como lipoproteínas. Cada tipo de lipoproteína está constituida por una combinación de proteínas, colesterol, triglicéridos y fosfolípidos. Las partículas que se evalúan en un perfil lipídico se clasifican en lipoproteínas de alta densidad (HDL), lipoproteínas de baja densidad (LDL) y lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL).
Un perfil lipídico suele incluir:
- Colesterol total: mide el colesterol presente en todas las partículas lipídicas.
- Colesterol HDL (C-HDL): mide el colesterol transportado por las partículas HDL; a menudo conocido como “colesterol bueno”, ya que las HDL transportan el exceso de colesterol hacia el hígado para que se elimine.
- Colesterol LDL (C-LDL): mide o calcula el colesterol transportado por las partículas LDL. También se le conoce como “colesterol malo” porque hace que el exceso de colesterol se deposite en las paredes de los vasos sanguíneos, contribuyendo a la aterosclerosis. Normalmente, la cantidad de C-LDL se calcula a partir del colesterol total, del C-HDL y de los triglicéridos
- Triglicéridos: mide la cantidad total de triglicéridos en todas las partículas lipoproteicas. La mayor parte se encuentra en las partículas VLDL
Además, en el perfil lipídico puede incluirse información adicional, obtenida a partir de los resultados de las pruebas comentadas anteriormente:
- Colesterol VLDL (C-VLDL): calculado dividiendo los triglicéridos entre 5, asumiendo que la composición de las partículas VLDL es normal.
- Colesterol no-HDL: calculado restando al colesterol total el colesterol HDL.
- Cociente colesterol/C-HDL: calcula la relación entre colesterol total y C-HDL.
En ocasiones se emplea un perfil lipídico ampliado, en el que se incluye el recuento o la concentración de las partículas de las lipoproteínas LDL (LDL-P), en lugar de medir el colesterol transportado por ellas. Se cree que esta determinación aporta información más ajustada en ciertos individuos para valorar el riesgo cardiovascular.
Para tener un buen estado de salud es muy importante que los niveles de estos lípidos se mantengan dentro de unos límites determinados. A pesar de que el organismo puede producir el colesterol que necesita para asegurar su funcionamiento, parte del colesterol proviene de la dieta. Si se comen grandes cantidades de alimentos ricos en colesterol, en grasas saturadas y en grasas trans insaturadas (grasas trans), o si se tiene una predisposición genética, las concentraciones de colesterol en sangre pueden aumentar de manera importante. El colesterol sobrante puede depositarse en forma de placas en las paredes de los vasos sanguíneos. Estas placas pueden estrechar e incluso bloquear la luz de los vasos sanguíneos, además de producir un endurecimiento de las arterias (aterosclerosis) y un aumento del riesgo de varias patologías como la enfermedad cardiaca o el accidente cerebrovascular (ACV).
Las concentraciones elevadas de triglicéridos en sangre también se asocian a tener un mayor riesgo de desarrollar una enfermedad cardiovascular, aunque la razón aún no se conoce con seguridad.
¿Qué es un Chequeo Preventivo?
Es un estudio general de salud, es una revisión que incluye todos los análisis básicos de laboratorio y la opinión de un médico con el fin de conocer a grandes rasgos el estado de tu salud y así, poder detectar a tiempo enfermedades importantes como hipertensión, cáncer o diabetes, entre otras.
Existen distintos tipos de chequeos en función de determinados perfiles, por ejemplo: para hombre, mujer, embarazadas, en climaterio o menopausia, personas con tendencias a problemas cardíacos, de tiroides, niños, adolescentes, entre otros.
¿Por qué es importante hacerme un exámen preventivo con un médico general?
Para mejorar y asegurar tu calidad de vida. A veces sentimos malestares constantes o dolores crónicos que asociamos al estrés o a algo pasajero sin darle importancia, ya que los volvemos parte de nuestra vida cotidiana.
Con él se pueden diagnosticar enfermedades que denominamos asesinos silenciosos como la hipertensión, diabetes, colesterol, ácido úrico, problemas cardíacos, cáncer y así poder tomar acciones oportunamente.
En el área de PREVENCION DE ENFERMEDADES del Laboratorios BIOMEDILAB te podemos dar atención especializada ¡Contáctanos!